8 jul 2013
Sobre el histórico Boca-Atlanta del Metropolitano 1984
El domingo 8 de julio de 1984, Boca Juniors 'toca fondo'. La grave crisis económica e institucional se hace carne en el atuendo que luce aquella fría tarde en Brandsen y del Valle Iberlucea. A continuación, contexto y suceso.
EL CIELO
En el verano de 1981, Boca revoluciona el mercado. Llegan desde Huracán, Miguel Ángel Brindisi y Roberto Passucci. Y con ellos, desembarcan provenientes del viejo continente, Carlos Morete -que había vestido los colores de Las Palmas y Sevilla- y Marcelo Trobbiani -quien había pasado por Elche y Zaragoza-. Además, adquiere a Osvaldo Escudero -de breve estadía en Vélez- y Ariel Krasouski -Wanderers-.
Como si esto fuera poco, el entonces presidente Benito Martín Noel, da el golpe de efecto que necesita en su afán de sepultar las aspiraciones de cuanto candidato a ocupar su lugar se presentase en el mediano plazo: contrata al máximo artillero de los últimos 3 Metropolitano y los últimos 2 Nacional. Sí, al diez de Argentinos Juniors, que desde hacía dos años estaba siendo seguido por una gran cantidad de clubes europeos. Entre ellos, el propio Fútbol Club Barcelona.
Diego Armando Maradona firma en los primeros días de febrero. La operación, según publica el diario La Nación, se estipula 'como un préstamo con opción en un valor cercano a los 8 millones de dólares'. La misma consiste, además, en la cesión de varios futbolistas a Argentinos Juniors. Así es como el Bicho de La Paternal arma un gran equipo y solidifica una base que, unos años más tarde, conquista América. Emigran en el 'paquete', entonces, el arquero Osvaldo Santos, el defensor Miguel Ángel Bordón, los mediocampistas Carlos Salinas y Mario Zanabria y el delantero Carlos Randazzo. Pavada de apellidos.
CAÍDA LIBRE
El conjunto xeneize consigue ése campeonato que tanto añora no sin antes soportar a un gran Ferro Carril Oeste. Noel hace los deberes pero su ambicioso plan tendrá sus severas consecuencias a futuro.
Hacia fines del mismo 1981, el club debe salir de Gira para pagar los gastos del 'pase del siglo'. Así es como llega a jugar en Costa de Marfil. El futuro había sido hipotecado. Elenco agotado por los viajes no puede con Vélez Sarsfield en los Cuartos de Final y, a partir de entonces, comienza su franco declive.
En 1982 los jugadores continúan sumando millas. Pasean por algunos países de América del Norte y llegan a Asia. Hay, por supuesto, recortes de toda clase y tipo. Se devalúa el plantel y los sueldos se achican de manera ostensible. Se marchan Escudero, Maradona, Mastrángelo, Morete, Pernía y Ribolzi. En el Nacional, Boca acaba lejos de clasificarse a las instancias decisivas.
Para el Metropolitano, se van Matuszyczk, Rodríguez, Suárez, Tesare, Trobbiani y Zanabria. Así y todo, con un once 'corto', Carmelo Faraone se las arregla para terminar en el tercer lugar en el Metropolitano. Aunque el desempeño en la Copa Libertadores es paupérrimo.
El plantel llega a estar siete meses sin cobrar y se acerca el 83', año electoral.
DESDE EL INFIERNO
Boca Juniors luce en su franja oro el nombre de su primer sponsor: Vinos Maravilla. En el abismo. El barco se hunde. El equipo es eliminado pronto por Argentinos en el Nacional y permanece en la mitad de tabla en el Metropolitano. Como corolario, es clausurada la Bombonera por 'deficiencias estructurales'.
En los comicios del 11 de diciembre de 1983, se impone por escaso margen la fórmula Corigliano-Orgambide. Al tomar el 'sillón de Armando', la Comisión Directiva toma la determinación de 'limpiar' a varios hombres. Es así que se despiden por la puerta de atrás: Alves, Barisio, Bernuncio, Comelles, Donna, Quiroz, J.J. López, Macaya, Morandini, Pérez y otros tantos. Mientras que también se decide por la continuidad de Miguel Ángel López.
Con el plantel en huelga, el recientemente electo presidente solicita una licencia de dos meses. La que le será concedida ya en el mismísimo averno.
CON FIBRÓN
Desde abril de 84', la escuadra ribereña deambula como puede por el Metropolitano. Recién en la octava jornada consigue su primer triunfo tras cuatro empates y tres derrotas.
Por la fecha quince, Boca recibe en la Bombonera a Atlanta. Al oficiar de local y al enfrentar a un rival que viste los mismos colores, debe hacer uso de su camiseta alternativa. Pero la utilería da cuenta de un problema: no existe otro juego, sólo yace el de uso cotidiano. Por lo tanto debe improvisarse un uniforme. Que no es más que la remera blanca de entrenamiento. Y ante la ausencia de números, en la urgencia, ¡son pintados con marcador! Una verdadera afrenta a su rica historia.
Para colmo de males, el interino Ernesto Grillo, dirige tácticamente a un grupo de jugadores de la Cuarta División por el problema de los profesionales. Quienes, desde ya, abogaban por sus derechos en protesta.
Saltan al campo los siguientes juveniles: Walter Medina; Javier Frasco, Marco Dos Santos, Rubén Manfredi, Jorge Latorre; Néstor Tessone (Oscar Galarza), Roberto Fornés, Fabián Peruchena; Denny Ramírez, Gustavo Torres (Roberto Prado), Gabriel Vales.
Los 'pibes' transpiran la casaca blanca y hacen un gran partido, visto y considerando el desafío y la oportunidad que ofrece la coyuntura. Es tanto lo que se juegan y tanto lo que dejan que, al mediar la primera etapa, comienzan a desdibujarse las denominaciones. Un verdadero papelón.
LO QUE POCOS SABEN DE AQUEL ENCUENTRO
1 Alfredo Oscar Graciani abre el marcador al minuto de juego. El delantero de Atlanta, que había debutado en los albores de 1981, pasaría a Boca seis meses después. En el club de la Ribera, brilló como pocos, convirtiéndose en el 13° goleador histórico de la institución al señalar 83 conquistas.
2 Marco Antonio De los Santos lideraba al grupo de 'chicos' que hacía su presentación frente a Atlanta. El día de su debut se dio el gusto de lucir la cinta de capitán y marcar el empate transitorio del encuentro de tiro libre. Correntino, primer marcador central, apenas jugaría un puñado de partidos más en el club.
3 El once de Atlanta era dirigido técnicamente por Jorge Carlos Habegger, quien asumiría en Boca nueve años más tarde, al suceder al exitoso Oscar Washington Tabárez. El entrenador tuvo una floja campaña. Condujo al xeneize poco tiempo; entre mayo y noviembre de 1993. Se fue 'silbando bajito' por los malos resultados y por haber excluido a Blas Armando Giunta, lo que colocó a la gente en su contra.
4 Ernesto Grillo, leyenda del fútbol argentino y DT transitorio, se despidió de un banco de suplentes de un primer equipo ése día. Formador en divisiones inferiores de la casa durante varios años, había dirigido también junto a Bernardo Gandulla, Alberto González, ídolos 'gigantes' de la institución.
5 Fue el último Boca-Atlanta en la Bombonera. En los duelos revancha, el xeneize goleó 5-0 a un bohemio que terminaría descendiendo y no volvería a jugar en la primera categoría. En el estadio de Independiente, anotaron: Abdeneve, Giachello, Passucci, Stocco y Dykstra. En ése orden cronológico.
6 En el segundo tiempo, Boca Juniors utilizó su camiseta titular.
7 El Gráfico, en su edición 3379 del 10 de julio de 1984, reflejó la crisis de la institución, bajo el título: "Caos en Boca: origen, causas y culpables". Eso sí, la tapa fue Ricardo Enrique Bochini.
8 Diez días después del 1-2 ante Atlanta, le fue otorgada la solicitud de licencia al presidente en ejercicio Domingo Corigliano, quien regresaría en septiembre y renunciaría en noviembre. En diciembre, asumió el interventor Federico Polak, quien solucionó una crisis casi terminal y llamó a elecciones.
31 may 2013
10 Curiosidades sobre la 1° fecha del campeonato argentino
* Podemos observar al centrodelantero Francisco Varrallo, intentando alcanzar una pelota que atrapará Eduardo Alterio. La escenografía, el antiguo y repleto estadio de madera de Boca Juniors.
El 31 de mayo de 1931 arrancó el primer torneo profesional de Argentina. A continuación 10 datos, curiosidades sobre aquella jornada inicial.
1 MÁXIMA GOLEADA
Se produjo en el encuentro que disputaron Quilmes y Huracán. El Globo se impuso en condición de visitante por 4 a 0. Herminio Masantonio, 2° artillero histórico de Primera División, anotó por duplicado. Narciso Enríquez en contra -primer gol en propia puerta- y Orestes Propato redondearon el resultado más abultado de la fecha.
2 MÁS GRITOS
San Lorenzo y Tigre protagonizaron un cotejo plagado de situaciones. En 62 minutos hubo 6 goles. El Santo venció 4-2 al Matador en su casa. Antonio Pérez, extremo derecho del conjunto local, fue la gran figura: asistió a Fernando Rivas en el primer tanto y convirtió el último gol del match.
3 EL BODRIO
Fue el único empate en cero de la tarde. Boca y Chacarita no pudieron celebrar con su gente en el antiguo estadio del Xeneize, ubicado en Brandsen, Del Crucero - hoy del Valle Iberlucea-, Aristóbulo del Valle y las vías del Ferrocarril Sud (1924-38).
Mantuvieron su valla invicta: Alejandro Mena, golero local y Eduardo Alterio, tío del afamado actor Héctor y autor del primer "gol de arquero". Ése hecho se produjo tres meses y diez después, ante Tigre.
4 MAYOR RECAUDACIÓN
El partido entre Boca y Chacarita fue récord. El club de la Ribera embolsó 8514 pesos moneda nacional, esos que se habían emitido por primera vez en 1903, de menor tamaño respecto de los que habían salido a la calle en 1899 tras la Ley 3505 promulgado dos años antes. El clásico de Avellaneda correspondía se jugase el 31 de mayo pero se disputó recién el 9 de enero de 1932. En aquel choque, Independiente se llevó $11.100 y una goleada 1-4 de su rival de siempre.
5 MENOR RECAUDACIÓN
En las arcas del Club Atlético Lanús sólo ingresaron $839. Además, el Granate cayó 1-2 frente a Gimnasia y Esgrima de La Plata. En la escuadra local, fue titular Edmundo Piaggio, el único hombre que integró el plantel argentino en el Mundial de Uruguay y no ingresó al campo.
6 EL PRIMER GOL
Lo señaló Alberto Zozaya. Nada menos que el centrodelantero de Estudiantes de La Plata quien, a la postre, resultaría ser el máximo scorer del primer certamen de la era profesional. En aquel torneo, anotó 33 tantos. Superando sólo por 2 a su compañero Alejandro Scopelli, notable entreala derecho que ya había brillado en la Selección.
7 EL PRIMERO DE CABEZA
Diego García, centrodelantero de San Lorenzo de Almagro, marcó con la testa ante la valla defendida por José Spadazzi de Tigre. El primer centro-goleador fue arrojado por el back izquierdo, José Fossa.
8 LA PRIMERA EXPULSIÓN
El primer jugador fue Alberto Viola, half derecho de Estudiantes por el árbitro Alberto Neme. Lo curioso fue que corrían 80 minutos y el conjunto platense vencía 3-0 a Talleres de Remedios de Escalada. Es entonces que el arquero y capitán del equipo que caía, Ángel Bossio, decidió convencer al juez para que su rival continuara el compromiso. Circunstancia que, ante el pedido expreso, fue llevada a cabo.
9 LA PRIMERA LESIÓN
La sufrió Aquiles Baglietto de Tigre. Debió dejar la cancha de San Lorenzo. El correcto centromedio del Matador, pasaría al año siguiente a All Boys, club al que representaría en la Selección Argentina un año después.
10 APELLIDO ILUSTRE, INEFABLE HOMBRE DE NEGRO
El árbitro de Boca-Chacarita fue Consolatto Nai Foino, el padre de Carlos, autor de la célebre frase: "penal bien pateado es gol". Se la dijo a Delem, tras el penal que falló frente a Antonio Roma en 1962, cuando el delantero fue a protestarle por un supuesto adelantamiento del guardavallas. El referí ya se había hecho conocido en 1949, cuando le pegó al defensor de Boca, Francisco Perroncino en un vibrante Independiente-Boca en Avellaneda.
11 abr 2013
Selección Argentina Sub 17: todos los datos y números
Todos los datos y números acerca del seleccionado argentino Sub 17.
SUDAMERICANO SUB 16 ARGENTINA 1985: 1° PUESTO.
MUNDIAL SUB 16 CHINA 1985: FASE DE GRUPOS.
DT: Carlos Pachamé.
Se destacan: Hugo Maradona y José Miguel.
A la mayor, sobre 18 jugadores: Fernando Cáceres (23 partidos) y Fernando Redondo (29).
SUDAMERICANO SUB 16 PERÚ 1986: 4° PUESTO. No clasificó al MUNDIAL SUB 16 CANADÁ 1987.
DT: Carlos Pachamé.
SUDAMERICANO SUB 16 ECUADOR 1988: 2° PUESTO.
MUNDIAL SUB 16 ESCOCIA 1989: CUARTOS DE FINAL.
DT: Carlos Pachamé.
Se destacan: Leonardo Díaz, Pablo Lavallén, Luis Medero y Walter Paz.
A la mayor, sobre 18 futbolistas: Roberto Abbondanzieri (49 cotejos).
SUDAMERICANO SUB 17 PARAGUAY 1991: 3° PUESTO.
MUNDIAL SUB 17 ITALIA 1991: 3° PUESTO.
DT: Reinaldo Merlo.
Se destacan: Christian Akselman, Juan Azconzábal, Rubén Bernuncio, Carlos Chaile, Rubén Comelles, Ángel Morales, Raúl Sanzotti y Ariel Zapata.
A la mayor, sobre 18 citados: Rodolfo Arruabarrena (5 compromisos), Marcelo Gallardo (41), Claudio Husaín (14), Gustavo Lombardi (2) y Juan Verón (71).
SUDAMERICANO SUB 17 COLOMBIA 1993: 3° PUESTO.
MUNDIAL SUB 17 JAPÓN 1993: FASE DE GRUPOS.
DT: Reinaldo Merlo.
Se destacan: Leonardo Biagini, José Burtovoy, Mauro Cantoro, Nicolás Diez, José Ramírez, Pablo Rodríguez y Emiliano Romay.
A la mayor, sobre 18 convocatorias: Federico Domínguez (1 partido) y Fabricio Fuentes (1).
SUDAMERICANO SUB 17 PERÚ 1995: 2° PUESTO.
MUNDIAL SUB 17 ECUADOR 1995: 3° PUESTO.
DT: José Pekerman.
Se destacan: Fabián Cubero, Daniel Islas, Fernando Gatti, César La Paglia y Sixto Peralta.
A la mayor, sobre 18 citaciones: Pablo Aimar (52 encuentros), Esteban Cambiasso (52) y Aldo Duscher (3).
SUDAMERICANO SUB 17 PARAGUAY 1997: 2° PUESTO.
MUNDIAL SUB 17 EGIPTO 1997: CUARTOS DE FINAL.
DT: José Pekerman.
Se destacan: Ezequiel González, Cristian Grabinski, Julio Marchant, Guillermo Pereyra, Livio Prieto, Guillermo Santo y Luis Zubeldía.
A la mayor, sobre 18 menciones: Franco Costanzo (1 match), Ernesto Farías (1), Juan Fernández (1), Luciano Galletti (13) y Gabriel Milito (42).
SUDAMERICANO SUB 17 URUGUAY 1999: 4° PUESTO. No clasificó al MUNDIAL SUB 17 NUEVA ZELANDA 1999.
DT: Hugo Tocalli.
SUDAMERICANO SUB 17 PERÚ 2001: 2° PUESTO.
MUNDIAL SUB 17 TRINIDAD Y TOBAGO 2001: 4° PUESTO.
DT: Hugo Tocalli.
Se destacan: Marcos Aguirre, Hugo Colace, Walter García, Maximiliano López, Hernán Mattiuzo y Rubens Sambueza.
A la mayor, sobre 18 apellidos: Javier Mascherano (89 cruces), Gonzalo Rodríguez (6), Carlos Tevez (64) y Pablo Zabaleta (30).
SUDAMERICANO SUB 17 BOLIVIA 2003: 1° PUESTO.
MUNDIAL SUB 17 FINLANDIA 2003: 3° PUESTO.
DT: Hugo Tocalli.
Se destacan: Pablo Alvarado, Matías Cahais, Leandro Díaz, Alejandro Faurlín, Lautaro Formica, Nahuel Guzmán, Diego Lagos y Hernán Peirone.
A la mayor, sobre 20 nombres: Walter Acevedo (1 enfrentamiento), Lucas Biglia (7), Neri Cardozo (1), Fernando Gago (45), Ezequiel Garay (13) y Oscar Ustari (2).
SUDAMERICANO SUB 17 VENEZUELA 2005: FASE DE GRUPOS. No clasificó al MUNDIAL SUB 17 PERÚ 2005.
DT: Miguel Tojo.
SUDAMERICANO SUB 17 ECUADOR 2007: 3° PUESTO.
MUNDIAL SUB 17 COREA DEL SUR 2007: CUARTOS DE FINAL.
DT: Miguel Tojo.
Se destacan: Mariano Bíttolo, Alexis Machuca, Damián Martínez, Fernando Meza y Gastón Sauro.
A la mayor, sobre 21 jugadores: Mateo Musacchio (2 juegos), Eduardo Salvio (5) y Franco Zuculini (1).
SUDAMERICANO SUB 17 CHILE 2009: 2° PUESTO.
MUNDIAL SUB 17 NIGERIA 2009: OCTAVOS DE FINAL.
DT: José Brown.
Se destacan: Sergio Araujo, Ezequiel Cirigliano, Lucas Kruspzky, Leandro González Pirez, Leandro Marín, Esteban Orfano, Nicolás Tagliafico y Daniel Villalba.
Ningún jugador a la mayor sobre 21 futbolistas.
SUDAMERICANO SUB 17 ECUADOR 2011: 3° PUESTO.
MUNDIAL SUB 17 MÉXICO 2011: OCTAVOS DE FINAL.
DT: Oscar Garré.
Se destacan: Agustín Allione, Martín Benítez, Brian Ferreira, Gaspar Iñíguez, Lucas Ocampos y Lucas Pugh.
Todavía no ha debutado ninguno de los 21 convocados.
13 mar 2013
De Cónclaves Papales, Boca Juniors y Copa Libertadores
No existió proceso fijado para la sucesión papal sino hasta 1059; el Sumo Pontífice era seleccionado con la participación de laicos o era puesto en el cargo. Sin más.
Con la promulgación de In Nomine Domine -iniciativa de Nicolás II-, el Colegio de Cardenales eligió en 1061 a Alejandro II en la Iglesia de San Pedro en Cadenas, la Basílica Eudoxiana de Roma. Pero el primer cónclave de la historia fue en el año 1276. Gregorio X había establecido durante el Segundo Concilio de Lyon la bula Ubi periculum, donde aparecieron las primeras normas y procedimientos para la elección. Inocencio V fue el preferido.
La observancia del cónclave fue variando entre 1276 y 1294, pero el formato no cambió más desde la asunción de Bonifacio VIII.
Ayer, el periodista español Alexis Martín Tamayo -más conocido como @2010MisterChip- tuiteó a las 15.50 hora argentina:
"Durante sus 113 años de historia, el Barcelona ha vivido 10 Cónclaves Papales. Jugó CINCO veces durante los mismos. Ojo a los resultados...".
Jugó con la intriga. Y sus seguidores esperamos ansiosos por el dato, el cual llegó apenas cinco minutos más tarde:
"Barça HA GOLEADO SIEMPRE q jugó el día del INICIO del Cónclave Papal: 6-1 vs Servette (02.02.22) y 4-0 vs Las Palmas (14.10.78)".
El tuit recibió más de 1900 RT. Entonces, quizás motivado por la repercusión mediática, agregó:
"El Barça ha ganado TODOS su partidos disputados DURANTE un Cónclave Papal (2 oficiales y 3 amistosos): 6-1, 6-2, 4-0, 0-1 y 4-0".
A ésta altura, todos los medios se habían hecho eco de la información que brindó el hombre de Badajoz, quien cerró el círculo virtuoso a lo grande:
"Tres partidos oficiales del Barça durante un Cónclave Papal: 4-0 vs Madrid (26.10.58), 4-0 vs Las Palmas (14.10.78), 4-0 vs Milan (12.03.13)".
El mensaje de 140 caracteres, recibió casi 6 mil retuits.
No quiero ser menos que el español, soy también periodista y estadígrafo:
1
El Club Atlético Boca Juniors, institución fundada el 3 de abril de 1905, ha vivido a lo largo de su historia 8 cónclaves. Sumando el que comenzó ayer son 9, claro. Apenas 1 menos que el Fútbol Club Barcelona (1899).
2
En los últimos 4 cónclaves papales, da la casualidad que Boca jugó Copa Libertadores. Si bien es cierto que el Xeneize ha sido protagonista de 24 ediciones, es notable que el club de la Ribera haya llegado a dos finales poco antes, durante o después de la elección.
3
El cónclave de 1963, donde resultó electo Pablo VI, comenzó el 19 de junio y terminó el 21. Dos días después de finalizado el mismo, Boca derrotó 1-0 a Gimnasia y Esgrima de La Plata como local. Y 72 horas más tarde, el Xeneize vencía también en la Bombonera y por 1-0 a Universidad de Chile -tanto de Alberto González- con un detalle majestuoso: por la similitud de colores con el equipo chileno, usó la camiseta de AC Milan.
4
Albino Luciani fue el más votado por los cardenales en un cónclave que duró dos días, el 25 y el 26 de agosto de 1978. Sí, justo tres semanas antes del debut de Boca ante River en la Copa. Encuentro que terminó 0-0. Vale marcar que el Xeneize igualó 1-1 frente a Independiente en Avellaneda, un día después de la elección. El breve papado de Juan Pablo I terminó el 28 de septiembre. Cuatro días atrás, el club de la Ribera había superado por primera vez a un equipo brasileño -Atlético Mineiro- de visitante, con doblete de Miguel Ángel Bordón.
5
Juan Pablo II recibió más sufragios entre los cardenales. El primer papa polaco de la historia asumió el 16 de octubre de 1978, tras 3 días de cónclave. No pasaron 24 horas y Boca Juniors derrotaba 2 a 0 por Copa Libertadores al rival de siempre, River Plate, en el Monumental. Dianas de Carlos Salinas y Ernesto Mastrángelo.
6
Joseph Ratzinger tomó el nombre de Benedicto XVI el 19 de abril de 2005. Para entonces, Boca ya había disputado 3 partidos de Copa Libertadores. Estaba invicto, producto de 2 victorias y 1 empate, y el cuarto cotejo también fue triunfo. El 27 del mismo mes, goleó 3-0 en Perú a Sporting Cristal en la cita más importante del continente; con goles de Pablo Ledesma, Marcelo Delgado y Martín Palermo.
7
En suma, desde que existe la Libertadores (1960), se llevaron a cabo -antes, durante o después- 4 cónclaves. Con éste son 5. Boca participó en todas las ediciones. SIEMPRE pasó la Fase de Grupos y fue 2 veces finalista: perdió en 1963 con Santos y ganó la serie en 1978 frente a Deportivo Cali. El Xeneize no perdió JAMÁS un match de Copa.
8
¿Se repitirá la historia?
Etiquetas:
AC Milan,
Alexis Tamayo,
Boca Juniors,
Cónclave papal,
Copa Libertadores,
FC Barcelona,
Mr. Chip,
Papa,
Sumo Pontífice
27 feb 2013
A 36 años del debut de Maradona en la Selección Argentina
Hoy se cumplen 36 años del debut de Diego Armando Maradona en la Selección Argentina. A continuación, 15 datos sobre el más jugador más grande de todos los tiempos con la gloriosa albiceleste.
1
Apareció por primera vez en escena, el 27 de febrero de 1977, en la Bombonera. Ése día, Argentina disputaba su partido número 19 en el mítico estadio del barrio de La Boca. El seleccionado arrastraba un invicto de 5 partidos. Fue el cotejo 26 de una Era Menotti que había comenzado el 12 de octubre de 1974.
2
Diego ingresó a los 20 minutos del segundo tiempo por Leopoldo Jacinto Luque, quien ya había señalado dos tantos. César Luis Menotti, antes del salto del diez hacia la cancha, le dijo: "Va por Luque, entre y haga lo que sabe". Américo Rubén Gallego le cedió la primera pelota y el astro se la dio a René Orlando Houseman, quien quedó sólo frente a Gudjar. La maniobra no terminó en gol, pero el público aplaudió fervoroso el primer pase del diez.
3
Es el debutante más joven en ponerse la camiseta del seleccionado argentino. Apenas 16 años, 3 meses y 28 días. Su trayectoria fue un poco más larga: 17-3-29. Maradona contaba sólo con 11 partidos en Primera División.
4
Dieguito jugó su primer partido en la Selección con el dorsal 19. Sólo fue suplente 4 veces y se fue reemplazado en 5 ocasiones. Acumuló 83 partidos como titular, desde su estadía en el banco ante Irlanda en Dublín, el 29 de mayo de 1979. Ése día, ingresó por Hugo Perotti. Poco más de 30 años más tarde, Maradona DT, hizo debutar en Madrid al hijo de Mono, Diego.
5
El equipo de Menotti que esa tarde demolió 5-1 a Hungría, fue el siguiente: Gatti; Tarantini, Olguín, D. Killer, Carrascosa; Ardiles, Gallego, Villa (Benítez); Houseman (Felman), Luque (Maradona), Bertoni.
6
Tan bueno fue el rendimiento en la casa de Boca Juniors, que César Luis Menotti repitió los once titulares el 22 de marzo. Pero sin Diego, el encuentro finalizó 1-1 ante la débil Irán en el Santiago Bernabéu por la Copa 75 Aniversario de Real Madrid. El diez volvería a vestir la nacional recién el 24 de agosto, cuando la Selección derrotó 2-1 a Paraguay en Buenos Aires por la Félix Bogado.
7
Su primer gol lo marcó el 2 de junio de 1979, frente a Escocia, en Glasgow. Y en esa misma ciudad debutó con triunfo (1-0, gol de Maximiliano Rodríguez) como DT del seleccionado, el 19 de noviembre de 2008, casi 30 años más tarde.
8
Una sola vez se despachó con un Hat-Trick. El mismo lo consiguió el 21 de mayo de 1980, ante Austria, en Viena. Parece poco para semejante talento, pero Diego nunca se dedicó específicamente al gol. Sirvió muchos más de los que definió. Además, en toda la historia de la Selección -desde 1902-, sólo 35 jugadores se dieron el gusto de marcar 3 en un mismo encuentro.
9
Con él en la cancha, otros 3 jugadores pudieron hacerse con un Hat-Trick. Lo consiguió Daniel Bertoni -el día de su debut-, Sergio Almirón -el día que le marcó un doblete a Israel- y Gabriel Batistuta -el día que le anotó a Grecia, su 8° tanto mundialista, el último grito en la Selección-.
10
El pibe de oro, Pelusa, así lo siguen llamando. Hilvanó 2 veces una racha de 3 partidos anotando. En 1985, gritó de manera sucesiva ante Paraguay, Chile y Venezuela; éste último fue doblete. En 1987, repitió la hazaña; goles a Italia, Perú y Ecuador; de nuevo anotó dopieta en el tercer juego.
11
Su mejor año en el seleccionado fue, sin dudas, 1986: por el título del mundo y por el nivel. A las 5 conquistas señaladas durante el campeonato mundial, hay que sumarle un doblete a Israel en Ramat Gan, en un partido de preparación que terminó 7-2 en favor del elenco nacional.
12
En todos los libros figura que Diego Armando Maradona disputó 91 encuentros en la Selección y que convirtió 34 goles. El dato no es preciso. El astro jugó 89 partidos oficiales en la Mayor y anotó 33 tantos. Son 2 los cotejos que no son considerados por la FIFA como Internacionales A. No tienen dicha calificación: un 3-1 ante Liga de Irlanda en Buenos Aires (19.04.1978) y otro 1-0 frente al mismo combinado (30.04.1980), donde marcó.
13
Jugó en el seleccionado como representante de: Argentinos Juniors (del 27 de febrero de 1977 al 4 de enero de 1981; 22 partidos, 10 goles); Boca Juniors (del 9 de marzo al 12 de mayo de 1982; 5 cotejos); Barcelona (del 13 de junio al 2 de julio de 1982; 5 encuentros, 2 tantos); Nápoli (del 9 de mayo de 1985 al 8 de julio de 1990; 46 compromisos, 19 gritos); Sevilla (del 18 al 24 de febrero de 1993; 2 cotejos); Newell´s Old Boys (del 31 de octubre de 1993 al 25 de junio de 1994; 9 participaciones, 2 conquistas).
14
Con 33 goles es el tercer máximo goleador de la Selección, sólo por detrás de Batistuta y Crespo. Fue 5 veces el artillero de la albiceleste, récord que también supera Gabriel Omar. Con 33 años, 7 meses y 22 días, es el tercer jugador más veterano en marcar, le superan Ángel Labruna y Martín Palermo. Marcó en 26 cotejos distintos. Convirtió los 3 penales que ejecutó.
15
Hasta el momento, es el único jugador que participó de 4 Mundiales. Actuó en España 1982, México 1986, Italia 1990 y Estados Unidos 1994. Anotó en todos ellos, a excepción de Italia. En México brilló y llevó al equipo al título. Marcó 5 tantos -incluido el gol más hermoso de todas las épocas- y participó de la mayoría de las jugadas que desembocaron en pase a la red.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)