23 may 2016

Primero hay que saber sufrir, después amar: la historia de cada campeonato local que obtuvo San Lorenzo


PRIMERO HAY QUE SABER SUFRIR, DESPUÉS AMAR

LA HISTORIA DE CADA CAMPEONATO LOCAL QUE OBTUVO SAN LORENZO


Por Facundo Terrés Grimaldi


Con honrosas excepciones, para ser campeón, San Lorenzo NECESITA sufrir y/o disputar una Final. La historia así lo marca.

CAMPEONATO 1933

Boca Juniors vence a Lanús y San Lorenzo cae con Independiente en la fecha 33, la anteúltima del certamen. El Xeneize pasa al frente en la tabla, aventajando por un punto al Ciclón. El club de la Ribera llega entonces al último partido con la posibilidad de consagrarse ante River Plate y en su viejo estadio de Av. Alvear (hoy del Libertador) y Tagle, pero pierde. El Santo aprovecha su oportunidad al batir por la mínima diferencia a Chacarita Juniors, obteniendo su primer título local en la era profesional.


COPA DE HONOR 1936

Anteúltima fecha del primer engendro de torneo de la era rentada. San Lorenzo le lleva tres puntos de ventaja a su clásico rival, Huracán. El Globo gana su partido con suficiencia, por lo que se acerca en la tabla, quedando a tiro del campeonato. San Lorenzo cae 1-2 con Atlanta hasta el minuto 63, cuando logra igualar. Aunque el empate tampoco le sirve de mucho, porque el equipo de Parque Patricios podría igualarlo en la cima en la última jornada. El gol de la victoria llega en Villa Crespo en la agonía. Es la segunda conquista del cuadro de Boedo.


CAMPEONATO 1946

San Lorenzo llega a la última fecha con dos puntos de ventaja sobre Boca Juniors, equipo que por entonces había ganado la mitad de los campeonatos de la década. El Ciclón enfrenta a un descendido Ferro Carril Oeste en Caballito, mientras que el Xeneize se mide ante Vélez Sarsfield en Liniers. La definición del torneo se concentra en apenas siete kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. El gol tempranero del Fortín sirve, más aún cuando hacia el final de la primera etapa estira la diferencia. Por su parte, el conjunto de Boedo gana parcialmente 2-0 al comienzo del segundo tiempo. El Ciclón logra su tercer título de AFA en el profesionalismo.


CAMPEONATO 1959

Uno de los torneos que San Lorenzo obtiene con mayor margen. Es que tres de sus hombres marcan la diferencia: entre su entreala izquierdo José Sanfilippo (31), su puntero derecho Héctor Facundo (14) y su wing izquierdo Norberto Boggio (14) marcan 59 de los 75 goles (casi el 80%) que conquista el Ciclón durante las treinta fechas del certamen. El equipo de Boedo es campeón a falta de cuatro fechas, y dándose el lujo de perder por goleada el día de su consagración, nuevamente frente a Ferro en Caballito.


METROPOLITANO 1968

El torneo consta de dos zonas. San Lorenzo compite en la primera de ellas, donde finaliza indemne producto de catorce triunfos y ocho empates en sus veintidós partidos. Estudiantes de La Plata, que viene de obtener el Metropolitano del año anterior y la Copa Libertadores, es su escolta y se clasifica por diferencia de goles. Lejos, muy lejos del Santo en la tabla final. En las Semifinales, el equipo azulgrana elimina a River Plate con comodidad en la cancha de Racing. Mientras que, al día siguiente y en el mismo escenario, el Pincha da un nuevo batacazo y bate a un Vélez Sarsfield que sería por primera vez campeón local ese mismo año. El cotejo decisivo vuelve a poner al conjunto de Boedo y al elenco platense frente a frente en el Monumental. Y en un partido vibrante, al ganar con un gol en el tiempo suplementario, Los Matadores de Elba de Pádua Lima -más conocido como Tim- dan la merecida vuelta olímpica.


METROPOLITANO 1972

El otro campeonato que es parte de las excepciones que hacen a la regla. Como en 1959, San Lorenzo se consagra a cuatro jornadas del final. Juan Carlos Lorenzo, el Toto, venía de dirigir durante cuatro años a Lazio. Las ideas de Europa que importa el DT caen como anillo al dedo, pues el Ciclón se impone con amplitud y facilidad.


NACIONAL 1972

Nuevo torneo que se divide en dos zonas y, como lo hiciera cuatro años antes, San Lorenzo gana su Grupo invicto. Aunque esta vez postergando a River Plate por un solo punto, pero ganándose de esta forma, el derecho a disputar una Final en la que enfrentaría al ganador del duelo de Semifinales entre el propio Millonario y Boca Juniors. Y aquí es donde la historia se repite. El equipo de Nuñez ganaría el Superclásico y el Ciclón otra vez definiría el título ante el escolta de la Zona en la que había permanecido sin sufrir derrota alguna. Pero faltaba más aún para que todo se diera de manera similar al Metro 68’. En el estadio de Vélez Sarsfield, al cabo de noventa minutos, no se sacaron ventajas y debieron estirar el match otra media hora. En la prórroga, el elenco de Lorenzo lograría el bicampeonato.


NACIONAL 1974

El campeonato se dividió en cuatro zonas y el Santo ganó la C, adelantándose apenas por un punto –nuevamente- a Ferro Carril Oeste. Como clasificaban dos equipos de cada Grupo, estos se enfrentaron en una especie de reducido, todos contra todos. Y en esa disputa, San Lorenzo logró su séptimo título en la última fecha. Por supuesto, el actor de reparto y vencido de esa tarde volvería a ser Ferro y el escenario donde daría la vuelta olímpica sería el José Amalfitani de Liniers. Tampoco faltaría la zozobra: derrota parcial al terminar el primer tiempo que el Ciclón revirtió con una espléndida segunda etapa.


CLAUSURA 1995

Pocos finales tan épicos como el de aquel certamen. Gimnasia y Esgrima de La Plata llegaba a la última fecha con un punto de ventaja sobre San Lorenzo. El Lobo enfrentaba en su casa a Independiente, con la chance en ciernes de obtener su primer campeonato doméstico del profesionalismo, mientras que el Santo se medía ante Central en Rosario en busca del milagro. Y este comenzó a darse cuando terminaban los primeros tiempos en cero. Javier Mazzoni adelantó al Rojo en el Bosque, segundos antes del primer pitazo, gol que se gritó con el alma en la Chicago argentina. Corría el tiempo y el marcador no se modificaba en la ciudad de las Diagonales. Aunque el score también permanecía inmutable en el Gigante de Arroyito, incluso el equipo de Héctor Veira tuvo la posibilidad de gritar el primero desde los doce pasos vía Carlos Netto, pero hasta quien nunca solía fallar un penal desvió su remate quizás sumido por los nervios que implicaban dos décadas de ignominia. Hasta que apareció el cabezazo perfecto de Esteban González y, tal vez, el título local más celebrado por sus hinchas. Como reza el tango, primero hay que saber sufrir.


CLAUSURA 2001

San Lorenzo recién tomó la punta en soledad en la anteúltima fecha del torneo, cuando Huracán venció 3-2 a River en Parque Patricios y al derrotar 2-0 a Argentinos Juniors en… sí, claro, Caballito. Su clásico rival le daba la mano que necesitaba para afianzarse en la cima y asegurarse el primer puesto. El final del partido entre el Globo y el Millonario se escuchó por la radio y en el propio campo de juego de Ferro. El Ciclón del chileno Manuel Pellegrini sumaba diez triunfos consecutivos. Pero faltaba sumar un punto más para evitar un posible Desempate. Y el equipo azulgrana ganaba su primer título local en el Nuevo Gasómetro. Fue victoria ante Unión de Santa Fe, la número once en serie y nueva caída de la Banda frente a Lanús para una obtención que pareció más fácil de lo que realmente fue.


CLAUSURA 2007

Se agotó el ciclo de Oscar Ruggeri y comenzó la Era Ramón Díaz. El riojano inyectó a sus dirigidos la confianza que necesita todo buen equipo que tenga intenciones de coronarse. Boca Juniors ofició de escolta casi todo el campeonato. Es que San Lorenzo dominó la competencia desde el comienzo. Y con el club de la Ribera preocupado y ocupado por obtener su sexta Copa Libertadores, San Lorenzo llegó a la anteúltima fecha con cuatro puntos de ventaja sobre el Xeneize. La vuelta olímpica se consumaría nuevamente en el Bajo Flores al vencer a Arsenal de Sarandí.


INICIAL 2013

Está en el ADN de San Lorenzo. Es evidente. La historia trata de ganar en la última fecha del torneo, en la adversidad, en llegar hasta el punto culmine con pocas posibilidades. Se dio otra vez. La anteúltima fecha dejó al Ciclón en la cima pero con apenas dos puntos de ventaja sobre Lanús, Vélez y Newell’s. Con este agregado: debiendo enfrentar al cuadro de Liniers en su estadio y sin su público. Y se alinearon todos los planetas, una vez más -cuándo no- en el Amalfitani. Sufrió más de la cuenta, encomendándose en un Papa simpatizante azulgrana y en las manos de San Torrico, mas consiguió el punto que necesitaba para dejar sin nada a la V azulada en su casa y gritar campeón. Ayudado también porque el Granate y la Lepra empataron, auto-eliminándose. Fue la última conquista a nivel doméstico, la de Juan Antonio Pizzi, la que dio origen a la hazaña de América conseguida por Edgardo Bauza al año siguiente.           

No hay comentarios: